Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de 2021

¿Cuáles son los exámenes por imágenes que podrían requerir de anestesia o sedación?

Los exámenes por imágenes para pacientes pediátricos que podrían requerir de la sedación incluyen: • TAC • RMN • Radiología de intervención • Medicina Nuclear • Cistouretrograma miccional La cantidad de sedación que su niño requiera, variará de acuerdo al examen. También depende de la edad y del nivel de desarrollo, del nivel de incomodidad esperado, y de los requerimientos de su médico que ordenó el examen. Por ejemplo, la sedación moderada se puede utilizar a menudo con máquinas de TAC modernas que funcionan muy rápido. Los exámenes más complejos como la RMN, que podrían requerir que su niño se mantenga quieto por un periodo de hasta una hora, podrían necesitar de sedación. La RMN puede causar miedo en un niño debido a que es ruidosa. También involucra el permanecer quieto en un espacio cerrado. Algunos niños no se pueden quedar quietos para una RMN y necesitan de sedación para ayudarlos a relajarse o dormir durante el examen.

¿En qué consiste la sedación en pacientes pediátricos y cómo funciona?

Mientras que la mayoría de los procedimientos dentales o estudios por imágenes son rápidos e indoloros, los pacientes pediátricos a veces necesitan sedación para poder mantenerse quietos y seguir las instrucciones a lo largo de un tratamiento o diagnostico. La anestesia es un estado de conciencia o sedación que se alcanza a través del uso de drogas y/u otros métodos para bloquear la sensación de dolor. La sedación también podría causar pérdida de la memoria, de manera tal que el paciente podría no recordar lo que está sucediendo. La sedación pediátrica ayuda a aliviar la ansiedad y a controlar el dolor y el movimiento excesivo. Se la puede lograr a través de una anestesia general o con cuidados con anestesia monitoreada. • Anestesia general Bajo anestesia general, el paciente no se da cuenta de nada y no siente dolor. Reduce la habilidad del paciente para respirar, y generalmente requiere de la utilización de una máquina para respirar. Para administrar anestesia general y maximiza...

¿Qué experimentará mi niño durante y después del procedimiento?

Durante el procedimiento Todos los pacientes que reciben anestesia están conectados a aparatos especiales que monitorean el ritmo cardiaco y otras funciones vitales del cuerpo. Los niños de reciben anestesia general, estarán inconscientes durante todo el procedimiento bajo los cuidados directos de un profesional de la anestesia. Los sedantes se administran generalmente en los niños a través de un catéter IV periférico. Podrían sentir una pequeña presión o un pinchazo agudo cuando se inserta el catéter. Algunos niños pequeños, de menos de cuatro años, en ocasiones pueden ser sedados con medicamentos orales o con anestesia inhalada. Luego del procedimiento Los niños que reciben sedación mínima moderada deberían poder volver a sus casas luego un periodo corto después de finalizado el procedimiento. Aquellos a los que se les administra sedación profunda o anestesia general, podrían permanecer en la sala de recuperación por más tiempo, hasta que se encuentren completamente conscientes. ...

¿Como debería preparar a mi hijo para un tratamiento con anestesia?

Hable con su médico sobre todo los medicamentos que su un niño este tomando, incluyendo suplementos herbales y vitaminas, y sobre si tiene cualquier tipo de alergia a comidas, medicamentos o materiales de contraste. También debe informar a su médico si tiene cualquier historia familiar de problemas con la anestesia, o cualquier condición médica o enfermedades recientes. Su médico querrá saber sobre cualquier cirugía previa, como así también sobre si su niño ha tenido cualquier problema o reacción al anestesia. Su médico podría aconsejarle que su niño deje de tomar aspirina, medicamentos antiinflamatorios noesteroideos (AINEs), u otros medicamentos que tome regularmente, por un periodo determinado de tiempo antes de su procedimiento. Antes de su procedimiento, se podría analizar la sangre de su hijo para evaluar su capacidad de formar coágulos sanguíneos, y para determinar cómo están funcionando su hígado y sus riñones. También se podrían realizar un examen físico y otras pruebas. Se...

¿LA ANESTESIA DENTAL TIENE EFECTOS SECUNDARIOS?

  Como en el caso de cualquier otro tratamiento o medicamento, los pacientes a los que se les administre anestesia dental pueden  registrar determinados efectos secundarios.  Se trata de situaciones escasas y excepcionales, sin embargo es mejor ser conscientes de que estos pueden aparecer de forma eventual. Los hematomas y el dolor más o menos intenso  en la zona tratada son uno de los efectos más frecuentes que relatan gran parte de los pacientes. Además, algunos pueden notar cambios en la sensibilidad de sus párpados. Otros han manifestado notar una aceleración del ritmo cardíaco que se corresponde con una arritmia. Por último, aunque es mucho menos frecuente, cabe la posibilidad de que la anestesia provoque algún tipo de reacción alérgica.   

¿CUÁNTO DURA LA ANESTESIA DENTAL?

  La duración de la anestesia dental tiene un funcionamiento similar al de cualquier otro tipo de anestésico. Es decir, si es local, la zona o diente afectado  quedará entumecido e insensibilizado durante 2 o 3 horas aproximadamente.  En el caso de una anestesia menos focalizada, también puede ser que se adormezcan otras zonas como los labios o la lengua.  En estos casos la sensación se prolongará entre 3 a 5 horas.  En ambos casos, recuperaremos la sensibilidad a medida que el flujo sanguíneo vaya eliminando el anestésico de nuestro cuerpo. Se trata de un procedimiento gradual del que los pacientes no son apenas conscientes.  Mientras esta sensación dura, el paciente manifestará dificultades para hablar, comer y beber de la forma habitual, por ello es importante tener cuidado ya que, sin querer, podemos provocarnos alguna mordedura y herida de la que no seremos conscientes hasta que haya desaparecido la anestesia.

¿QUÉ TIPOS DE ANESTESIA EN CONSULTORIO DENTAL EXISTEN?

  Existen distintos tipos de anestesia dental y su especialista decidirá recurrir a una u otra en función del tipo de patología a tratar y del procedimiento médico a seguir. Una de las más frecuentes es la  anestesia local . También es habitual aplicar los  geles, cremas o espray anestésicos  se utilizan para adormecer la zona en la que se va a realizar alguna intervención. Para casos más leves, se suele recurrir al la  sedación  mediante inhalación de agentes anestésicos y oxígeno. Una técnica, que se aplica mediante una mascarilla y que permite al paciente mantenerse en un estado de seminconsciencia mientras dura el tratamiento. En cuanto a la  anestesia general,  es la única que no se lleva a cabo en la consulta del dentista, sino que, como en el caso de otras especialidades médicas, su uso se reserva al entorno hospitalario. En el caso de la odontología, se recurrirá a la anestesia general para tratar quirúrgicos como la  extracción de la...

Indicaciones anestesicas

Instrucciones anestesicas para el día del procedimiento: – El paciente debe estar al menos media hora antes de la intervencion y debe venir con un acompañante mayor de edad con disponibilidad de quedarse el tiempo que dure el procedimiento y recuperación. El paciente debe salir acompañado de la clínica. – No aplicarse ningún tipo de maquillaje en rostro, labios y uñas el día de la intervencion. – Tener ayuno de liquidos,  de alimentos solidos y leche mínimo de 8 horas o el que le indique el anestesiólogo. – La noche anterior al procedimiento se pueden ingerir cualquier tipo de alimentos livianos y líquidos, respetando los horarios antes dichos – Presentarse al procedimiento con ropa cómoda (paciente con pijama) – Acudir al procedimiento con una manta o cobija del niño, para proteccion de hipotermia. – Asistir a la intervencion con pañal limpio en caso de aun utilizar, y uno extra por si es requerido el cambio. – Es fundamental que usted conozca el procedimiento que se va a ...

Recomendaciones Postanestesicas

Si solo se trata de la recuperación de una anestesia general, la ingesta de liquidos y alimentos comienza con la recuperación de la conciencia. Habitualmente se comienza una hora y media luego del procedimiento con líquidos claros, y se progresa lentamente a dieta blanda y liviana. Se inicia con agua, té, jugos de manzana, y se continúa con gelatina, puré de calabaza, galletitas de agua, vainillas, helados de agua no cítricos, para continuar luego con carnes magras bien cocidas, pastas con aceite, lácteos descremados, mermeladas de fruta, verduras cocidas, frutas en compota, manzana rallada, banana pisada, tostados, y continuando luego con el resto de la dieta. El día del procedimiento se sugiere no agregar muchos más alimentos, por el riesgo de vómitos en relación a la anestesia. No se permiten fritos, grasas, salsas, chocolates, embutidos, enlatados (excepto duraznos o peras al natural), picantes, cítricos y demás alimentos de difícil digestión y propensos a provocar alergias o tr...

Datos a tener en cuenta

Día y lugar de la cirugía. Hora y lugar de arribo al sanatorio/hospital. Confirmar su asistencia 3 días antes del procedimiento programado o en su defecto avisar inmediatamente al médico tratante la eventualidad de atraso, suspensión o cualquier situación que afecte la programación. Régimen de medicación: qué suspender… qué agregar…qué mantener. Se debe firmar un formulario de consentimiento informado. El paciente si asi se requiere, debera haber sido evaluado por el pediatra de cabecera, cardiologo o alergologo para saber si se encuentra en condiciones clínicas para la intervención. Se realizará además los estudios preoperatorios (ECG y evaluación cardiológica, y laboratorio. Para casos especiales se agregarán estudios específicos). De ser necesario, se programarán en forma preoperatoria consultas con el anestesiólogo, psicólogo, y especialistas según el caso. Higiene adecuada: baño o ducha con jabón neutro; higiene dental. Vacuna antitetánica. Triple, cuádruple bacteriana. ...

Evaluacion anestesica

1. ¿Tiene o tuvo Enfermedades Cardíacas? (dolor de pecho, Hipertensión arterial, infarto, alteración del ECG, arritmias, etc.) 2. ¿Tiene o tuvo enfermedades respiratorias? (fatiga, asma, bronquitis, TBC, enfisema, tos con expectoración frecuente, etc.) 3. ¿Fuma? ¿Cuantos cigarrillos por día? ¿Toma bebidas alcohólicas?… ¿Cuánto?… 4. ¿Tiene enfermedades metabólicas o renales? (diabetes, hiper o hipotiroidismo, cálculos renales, sangre en orina, etc.) 5. ¿Es Ud. alérgico?… ¿A qué?… 6. ¿Tiene o tuvo anemia o sangrados frecuentes? (tuvo alguna vez materia fecal negra o vómitos como borra de café, nariz, encías, extracciones dentarias, cirugías, etc.) 7. ¿Tiene o tuvo Ud. enfermedades digestivas? (gastritis, ulceras, hepatitis, cirrosis, pólipos) 8. ¿Tiene o tuvo enfermedades neurológicas o musculares? (epilepsia, convulsiones, se le duermen las manos o los pies, tiene debilidades musculares, calambres) 9. ¿Está o estuvo enfermo recientemente? (fiebre, catarro, gripe, resfrío, etc.) ...

¿Cuándo voy a conocer a mi anestesiólogo?

Su anestesiólogo se entrevistarán con usted antes de aplicar la anestesia para reunir información y evaluar su estado de salud general. Esta entrevista puede ser por teléfono, una visita en la clinica o en el consultorio. Tal vez sea necesario que le manden a hacer exámenes de laboratorio y revisen su historial médico, historia quirúrgica y otros antecedentes médicos relacionados con la anestesia. Puede que le pidan que conteste un cuestionario sobre otras experiencias con anestesia, padecimientos médicos, medicamentos y alergias que tenga. Debe hablar con el anestesiólogo sobre cualquier inquietud que tenga.

Consejos antes de la operación

¿Puedo comer o beber antes de la anestesia? Como regla general, usted no debe comer ni beber nada después de la media noche antes de la operación. Bajo algunas circunstancias, su anestesiólogo le puede permitir que tome líquidos claros hasta algunas horas antes de ponerle la anestesia. Si acostumbra fumar, por favor no lo haga. ¿Necesito que alguien me lleve a casa? Sí, necesita hacer arreglos para que un adulto responsable lo lleve a casa después de que le hayan aplicado un anestésico o un sedante. No le permitirán salir solo o manejar a casa. Se recomienda que tenga compañía durante las primeras 24 horas. Si le aplican anestesia local solamente, y no le dan sedantes, es posible que pueda irse a casa sin compañía. Primero, pregúntele al doctor. Estas instrucciones son importantes para su seguridad. Sino sigue las instrucciones de su doctor de  no comer  y de  tener un adulto que lo lleve a casa , pueden cancelar su cirugía. ¿Debo tomar mis medicinas usuales? Se d...

Recuperación en casa

¿Qué puedo esperar? Esté listo para ir a casa y terminar su recuperación allí. A menudo, los pacientes sienten somnolencia y efectos leves después de la anestesia ambulatoria, como: dolores musculares, dolor de garganta y mareos o dolores de cabeza. Puede que también sientan náusea, pero el vómito es menos frecuente. Estos efectos secundarios disminuyen rápidamente horas después de la cirugía, pero puede que tomen varios días para pasar completamente. Al día siguiente, la mayoría de los pacientes no se sienten listos de seguir la vida normal que tienen debido a cansancio general o incomodidad causada por la cirugía. Tome las cosas con calma por unos días hasta que se vuelva a sentir normal. Dése cuenta que el período de recuperación en casa es común y de esperar. Seguimiento Asegúrese de seguir las instrucciones que le dan en el centro donde le hicieron la operación. Estas instrucciones son importantes para una recuperación rápida segura y agradable. Si tiene alguna pregunta, por...

¿Cuán segura es la anestesia?

En general, la anestesia y la sedación son seguras para la mayoría de los pacientes. Algunos estudios han sugerido que los niños de menos de cuatro años podrían experimentar efectos adversos luego del uso de anestesia en forma prolongada o repetida. Sin embargo, se necesita más investigaciones.  Independientemente del nivel de sedación o anestesia utilizado, un profesional de la salud entrenado monitoreará cuidadosamente al paciente.

¿Qué pasa antes de mi cirugía?

Por lo general usted conocerá al anestesiólogo que lo va a atender, el día de la cirugía antes de ir a la sala de operaciones. En ese momento, él revisará su historia médica, sus antecedentes relacionados con la anestesia, y los resultados de las pruebas de laboratorio que le hayan hecho y contestará cualquier pregunta que usted tenga. Las enfermeras le tomarán los signos vitales, y el anestesiólogo y el cirujano se reunirán con usted, terminarán de hacer las evaluaciones y las pruebas de laboratorio. Le empezarán a aplicar los líquidos intravenosos y le darán las medicinas preoperatorias, si es necesario. Al llegar a la sala de cirugía, le conectarán los monitores, como la abrazadera inflable para medir la presión, el aparato para tomar electrocardiogramas y otros aparatos para su seguridad. En este momento está listo para la anestesia. ¿Qué hace el anestesiólogo durante la cirugía? El anestesiólogo es responsable personalmente de velar por su comodidad y bienestar. El anestesiólo...

Riesgos y complicaciones de la anestesia general.

Los efectos secundarios graves de la anestesia general son poco comunes en las personas que de otro modo están sanas. Pero dado que la anestesia general afecta al cuerpo entero, es más probable que cause efectos secundarios que la anestesia local o regional . Afortunadamente, la mayoría de los efectos secundarios de la anestesia general son de menor importancia y se pueden manejar con facilidad. Usted recibirá instrucciones sobre cuándo dejar de comer o beber antes de la anestesia a fin de que tenga el estómago vacío. Esto ayudará a evitar que inhale (aspire) alimentos en sus pulmones. Asegúrese de seguir cuidadosamente las instrucciones que le hayan dado. El tubo de respiración que se introduce durante la anestesia general también puede evitar que el contenido del estómago le entre en los pulmones. Después de la cirugía con anestesia general, un efecto secundario común es tener náuseas y vómitos. La mayor parte del tiempo, esto se puede tratar y dura poco tiempo. Además, alg...

Anestesia general y riesgos de la misma.

La anestesia general es una combinación de medicamentos que usted inhala o recibe por medio de una aguja colocada en una vena para hacer que usted esté inconsciente . Afecta todo el cuerpo. Bajo la anestesia, usted debería estar completamente inconsciente y no sentir dolor durante la cirugía o el procedimiento. La anestesia general también provoca olvido y la relajación de los músculos de todo el cuerpo. La anestesia general inhibe muchas de las funciones automáticas normales del organismo, como las que controlan la respiración, los latidos del corazón, la circulación de la sangre (como la presión arterial), los movimientos del aparato digestivo y los reflejos de la garganta como tragar, toser o arcadas que impiden que materiales extraños se inhalen e ingresen en los pulmones (aspiración). Dado que estas funciones están inhibidas, un especialista en anestesia debe tener mucho cuidado de mantener un equilibrio de medicamentos mientras controla su corazón, respiración, presión a...